El legislador del Partido Colorado, Gustavo Zubía, ha presentado un proyecto de ley en el Parlamento uruguayo con el objetivo de endurecer significativamente las penas para aquellos que participen en “picadas” o carreras clandestinas en zonas no habilitadas.
La iniciativa busca imponer sanciones de prisión y la incautación de vehículos, reflejando una preocupación creciente por el riesgo que estas actividades representan para la seguridad pública y la vida humana.
La propuesta de Zubía, ingresada el primero de julio, subraya la necesidad de una respuesta más contundente ante un fenómeno que el senador calificó como un “delito de peligro”. Según sus declaraciones, las actuales sanciones son claramente insuficientes para disuadir estas prácticas.
El marco legal vigente contempla únicamente la realización de trabajo comunitario por un período de tres días a un mes, una medida que Zubía considera “ilógica” en comparación con la gravedad de las acciones.
“A diferencia de las picadas, faltas como el vandalismo en la basura o la ocupación de espacios públicos, no ponen en riesgo la vida de nadie”, argumentó el legislador, marcando una clara distinción entre infracciones de menor impacto y aquellas que tienen potencial mortal.
El proyecto de ley propone aumentar drásticamente las sentencias, específicamente se busca establecer penas de prisión que oscilan entre los 3 y los 24 meses. Adicionalmente, se contempla la incautación del vehículo utilizado en la picada por un período de hasta 12 meses.
Esta medida, de carácter “represivo” según el propio Zubía, se justifica por la percepción de que la sociedad está “retrocediendo en forma importante al no sancionar conductas que ponen en juego la convivencia social”.
El senador hizo hincapié en la prevalencia de estas actividades, señalando zonas específicas de la capital, como “la zona de Carrasco hacia el este, antes de cruzar el puente por la rambla”, donde estas carreras clandestinas son habituales.
Asimismo, cuestionó la aparente pasividad de la autoridad ante eventos que congregan a “centenares de personas que aplauden y participan”. Para Zubía, la falta de una intervención contundente ante este conocimiento público es “totalmente irracional”.
La iniciativa ha recibido una acogida favorable en los contactos iniciales, según informó el legislador. No obstante, el camino legislativo es extenso. Al tratarse de un proyecto de ley penal, deberá pasar primero por la Comisión de Constitución y Legislación.
En caso de obtener su aprobación en esta instancia, el proyecto avanzará a la Cámara de Senadores para su discusión y votación. Finalmente, para que se convierta en ley de la República, requerirá la aprobación y votación en la Cámara de Diputados.
Rocha Portal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario