domingo, 20 de julio de 2025

Partido Nacional y Partido Colorado apoyan la censura a las redes sociales: Con el respaldo del Partido Nacional y el Partido Colorado respaldan una propuesta que busca regular las redes sociales, colocando a Uruguay al frente del debate latinoamericano sobre plataformas digitales.

Plantean regularizar las redes sociales el Partido Nacional y Colorados estarían de acuerdo con está medida la cual ira al parlamento en 2026.


Uruguay se ha posicionado a la vanguardia del debate latinoamericano en materia de gobernanza digital, impulsando una iniciativa pionera destinada a establecer un marco regulatorio para las grandes plataformas de redes sociales. 

Esta semana marcó el lanzamiento de un diálogo multiactor que busca sentar las bases para una legislación que aborde los desafíos del entorno en línea actual, un campo donde la normativa prevalente, fundamentada en la Ley de Relaciones de Consumo de 2000, se considera insuficiente para proteger adecuadamente los derechos de los usuarios y responder a las complejidades emergentes.

La démarche uruguaya, impulsada por los colectivos Datysoc y OBSERVACOM y con el respaldo de la UNESCO, se nutre de experiencias internacionales para diseñar una regulación propia y prever las posibles falencias. 

En el ámbito global, la Unión Europea ya ha implementado normativas significativas como la Ley de Mercados Digitales (DMA) y la Ley de Servicios Digitales (DSA). 

Estás legislaciones imponen a las plataformas con más de 45 millones de usuarios la obligación de evaluar riesgos sistémicos, garantizar transparencia en sus algoritmos y ofrecer a los usuarios la posibilidad de despersonalizar contenidos. 

Un ejemplo paradigmático de su aplicación fue la investigación iniciada contra X (anteriormente Twitter) en 2023, centrada en su política de moderación de contenidos.

En contraste, la región latinoamericana avanza de manera menos uniforme. Brasil, por ejemplo, se encuentra inmerso en un intenso debate parlamentario para superar las limitaciones de su Marco Civil de Internet. 

Este marco actual ha sido criticado por requerir orden judicial para la remoción de contenidos y por su lentitud para abordar fenómenos como la desinformación electoral, aspectos que Uruguay busca anticipar y gestionar de manera más eficaz.

El punto de partida de este ambicioso proceso en Uruguay fue un seminario híbrido de alto nivel. El encuentro reunió a figuras clave del ámbito político, académico y periodístico, incluyendo a la exsenadora Silvia Nane, el abogado Matías Jackson, el director de Búsqueda Andrés Danza, expertos reconocidos como Bárbara Muracciole y Fabián Werner, el director ejecutivo de Agesic, Daniel Mordecki, y la consultora Evelyn Heidel. 

Durante la jornada, diputados como Rodrigo Goñi (Partido Nacional), Matías Duque (Partido Colorado) y la propia Nane convergieron en el consenso de que "regular es inevitable", reconociendo a su vez la considerable complejidad técnica y política inherente a este camino.

OBSERVACOM presentó una hoja de ruta detallada, estructurada en tres principios fundamentales: la protección reforzada de los derechos de los usuarios, garantizando el acceso a la justicia y la libertad de expresión; la promoción de una mayor transparencia en los algoritmos y los procesos de moderación de contenidos; y la facilitación de una participación ciudadana genuina en el diseño y seguimiento de las normativas, buscando evitar que el debate quede confinado a esferas tecnocráticas o influenciado por lobbies corporativos.

La estrategia de los organizadores dista de una redacción apresurada de un proyecto de ley. Se apuesta por un proceso escalonado que incluirá diagnósticos profundos, foros de debate público y la construcción de consensos parlamentarios. 

El objetivo es lograr un equilibrio sostenible entre la defensa irrestricta de los derechos fundamentales, la prevención efectiva de abusos digitales y la viabilidad de los medios periodísticos que dependen del ecosistema digital para su subsistencia.

Se anticipa que en los próximos meses se publicará un documento de síntesis con las conclusiones y recomendaciones emanadas del seminario, dando paso a la conformación de mesas técnicas sectoriales. 

La meta final es presentar al Parlamento idealmente hacia 2026, un marco regulatorio que posicione a Uruguay como referente regional en gobernanza de plataformas digitales, sin comprometer nunca la libertad de expresión ni el impulso a la innovación.

Rocha Portal


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

El lado invisible del paraíso costero: Condenan a hombre de 29 años por delitos de hurto y lesiones a un ciudadano argentino en Oceanía del Polonio en el departamento de Rocha.

L a Justicia dispuso una pena de 12 meses de prisión en régimen de Libertad a Prueba por su participación en un ataque a un ciudadano argent...